Historia de Azogues

escudo y banndera
La ciudad de Azogues es la ciudad capital de la provincia del Cañar se encuentra en la región Sierra a 2518 metros sobre el nivel del mar, al sur del Ecuador, tiene como se muestra en la figura 1, tiene 12 parroquias como muestra la figura 2, de estas parroquias 4 corresponden al área urbana: Aurelio Bayas, Azogues, Borrero y San Francisco. Las otras 8 parroquias son del área rural: Cojitambo, Guapán, Javier Loyola, Luis Cordero, Pindilig, Rivera, San Miguel y Taday para conocer cada parroquia puede entrar a la siguiente pagina. Tiene un clima templado debido a la altitud en la que se encuentra. Según el Diario el tiempo (2012) manifiesta que: 
Este cantón estuvo integrado por barrios que con el paso de los años fueron parte de la riqueza de este pueblo por las tradiciones y costumbres de su gente,  que dieron la característica a cada uno de estos lugares, que hoy en día aún están presentes pese al crecimiento de la ciudad.
Viajandox Ecuador (2014)  manifiesta: 
Es única dentro de las ciudades enclavadas en los Andes Ecuatorianos, pues ha utilizado su supuesta desventaja topográfica en beneficio de una correcta funcionalidad urbana, aprovechando las condiciones geográficas para obtener vistas de primer orden paisajístico; de hecho, se la conoce como la ciudad de los miradores

El nombre completo de la ciudad es San Francisco de Peleusi de Azogues y este nombre se da por distintos motivos en a la ciudad ha tenido como por lo que existía en esta:

San Francisco: nombre que se da por el santo que se muestra la figura 3 por la llegada de franciscanos los cuales trajeron su santo.

Peleusi: este nombre se da debido a la flor de peleusi de la figura 4 la cual abundaba en la toda la zona que hoy corresponde a la ciudad.

Azogues: este nombre se le da a la ciudad debido a la existencia, del mineral de Azogue o mercurio  que se encuentra en la figura 5 este estaba cubierto en el cerro de Guayzhun. 
Para conocer Azogues se pude observar el siguiente video 
https://www.youtube.com/watch?v=D1xzN0FvRy4&list=PL5dzhrrSHAXps4jzXp- 
La pagina Azogueños (2014) manifiesta:
Declarado Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador por sus valores intrísecos de historia, cultura y religión. Su gente ha puesto todo para hacer de Azogues, tierra de fé, de desarrollo urbano y cultural. El Ministerio de Educación y Cultura mediante acuerdo Nro. 2829 del 31 de octubre de 2000, en su artículo primero, declara como “Bien perteneciente al Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador, a la histórica y cosmogónica de la ciudad de Azogues y a la estructura de su conjunto urbano, delimitado por el Área Histórica y su Área de Protección, conforme a lo indicado en el plano que se incluye en el documento habilitante”. Azogues Ecuador Travel. Que, en el mismo Acuerdo, el Artículo Tercero, a fin de incorporar bajo el Régimen de la Ley de Patrimonio Cultural al área histórica y su área de Protección, establece la obligatoriedad de la Municipalidad de emitir una Ordenanza que será aprobada y expedida bajo el asesoramiento y aprobación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Que, mediante Resolución No. 039 del 6 de enero del 2003 expedida por el Instituto de Patrimonio Cultural se delega a la I. Municipalidad de Azogues la investigación, conservación, preservación, restauración, exhibición, promoción e inventario del patrimonio cultural tangible e intangible y otras atribuciones.
 Al destacar fechas importantes en esta ciudad podemos mencionar
 Fundación de Azogues. (4 de Octubre de 1562) 
En la antigüedad de nuestro país Se muestras varios lugares del austro ecuatoriano, se muestra  de hace 5 mil años. En este territorio se encontraba la cultura cañarí que se caracteriza por ser una cultura guerrera aquí también se encontraba un pueblo peleusi. Todos en estos pueblos de esta zona se conservaban los mitos de su origen: hijos de la serpiente, antes del Diluvio Universal e hijos de la Guacamaya. Tiempo después empezó el gran imperio inca que fue iniciado por Manco Cápac y Mama Ocllo, comenzaron en el Cuzco el mito de los Hijos del Sol en ese tiempo los incas invadieron el sur la Cultura Cañarí. Aquí se dieron grandes combates en donde los cañarís formaron una alianza con una parte del imperio para derrotar al Atahualpa  fueron destruidos y eran enviados a partes lejanas por su gran poder y fuerza en esto cuando Atahualpa derroto y avanzo al cusco llegaron los españoles quienes mataron al emperador. Luego de matarlo buscaron tesoros desde quito y les llamo la atención la Santa Ana de los Ríos (hoy Cuenca). Así mismo, hubieron otros españoles que pasaron a Peleusí (Hoy Azogues) y sus anexos en donde descubrieron las minas de plata, y. La población indígena o nativa, estuvieron a cargo de los encomenderos. El primer encomendero fue Francisco Pizarro. Fue designado segundo encomendero el Capitán Rodrigo Nuñez, de las actuales provincias del Azuay y Cañar, y luego alguien que llevo a la ruina al gobernnador, Capitán Gil Ramirez Dávalos, quién dedicó gran parte de su tiempo a buscar minas de azogue o mercurio y las encontro, en Guayshun -a poca distancia de Peleusí. Llegaron a peleusi y vieron dibujos de color rojo estos eran indicios de azogues y mercurio. Primero fundó Cuenca 12 de abril de 1557; y luego hizo sociedad con el Alcalde de Minas Francisco de San Miguel, para la explotación de las minas de azogue,El 4 de Octubre de 1562, en la fiesta de San Francisco fundo el Asiento-Doctrina en Peleusí y para distinguir a este pueblo por las minas de mercurio o azogue descubiertas, llamaron San Francisco del Peleusí del Azogue. Fundaron la ciudad de la figura 6 El Capitán Gil Ramirez Dávalos hizo la publicación eliminando la encomienda para denominar Asiento-Doctrina y el Padre Fray Tomás Pedro Calvo ratificó el patronato y la bendijo, junto a Fray Juan Bautista, Alvaro Calvo, Pedro Calvo, Miguel de Montalvo, entre otros.Desde 1580 venía llamándose solamente Azogues en lengua de hispanos y nativa, se recibe un mensaje que dice que Azogues es el pueblo mayor de la provincia y consta en la Relación Histórica y Política los nombres de los anexos de Azogues: San Marcos, Upar, Guapán, Porotos, Pillcomarca, Cojitambo, Mangan, Gullancay, Yubrid, Taday, Pendetel, Saxes, Biblián, Burgay, Chuquipata, Caldera, Ayancay y Yolón. Azogues como parte del cantón Tomebamba  tomo el calificativo oficial de parroquia civil y la descripción delimita la parroquia con 13746 personas. Es la Tercera Relación Geográfica y Poblacional seguida de la creación de los Padrones Barriales y división del pueblo de Azogues en los barrios de Tabacay, La Travesía y Chimbacalle; segundo, Perruncay, Convento, Santa Bárbara; tercero, El Calvario, El Guabo, Zhirincay; y cuatro, Panteón, Molino, Playa.
Independencia de Azogues. (4 de Noviembre de 1820) 
A partir 1792 iniciaron las opiniones de la libertad en la provincia de Cuenca y transferidas a Azogues, por las copias de las cartas de Eugenio Espejo sobre la emancipación política y soberanía de los pueblos. Los párrocos de Azogues, Cañar, Déleg sabían de reuniones y diligencias que venían celebrando los adictos a la causa de la independencia, tal el Cura Javier Loyola  «. De esta manera en silencio circuló en Azogues la copia del denominado pasquín que decía: «Desde Lima ha llegado -esta receta fiel -a morir o vencer -conforme con nuestra ley». El Teniente Juez fue llamado para decir sobre algunos rumores sobre desobediencia al rey de España». Pero se contó que no hubo acusados por estar en actos fervorosos.
Después del fracaso del viernes 3 de noviembre de 1820, el Cura Javier Loyola, recibió el recado de los patriotas combatientes en Cuenca de la figura 7  y tomó el camino de Azogues para avisar a su cura párroco Juan Orosco Guerrero, instándolo a que levara a la gente para que acompañe a Cuenca como lo hizo en Chuquipata. EL recado se extendió por todas partes, lego a Biblián, Cañar y  Déleg, con el pedido para que la gente marchara hasta Cuenca. Con el Cura a la cabeza y el apoyo de los militares, levantaron a la población contra una guardia de 20 hombres, los cuales tomaron la Columna Cañar que vino a Nasón de Biblián para reforzar al Batallón en Verdeloma. En Azogues, Francisco Carrasco acudió a la plaza principal -frente a la Casa Parroquial, con unos individuos que declararon estar de acuerdo con la libertad e independencia. Entonces, a coro proclamaron la libertad, el sábado 4 de noviembre de 1820, dando vivas al Cura Loyola, al Teniente Tomás Ordoñez, a Antonio Díaz Cruzado. Luego se  tomó el camino cercano de Biblián a Déleg con el mismo objeto.
Cantonización de Azogues. (16 de Abril de 1825)
El 8 de septiembre de 1822, Simón Bolívar ingresó en Cuenca y escoltado de sus soplones y muchos civiles. Uno de sus soplones era el Gral. Ignacio Torres Tenorio quien fue nombrado Gobernador de Cuenca, mientras se preparaba la Campaña del Sur para la libertad del Perú.
El Parlamento de la Gran Colombia, el 25 de junio de 1824, remitió la Ley de División Territorial; donde todo el territorio de Colombia se dividía en 12 departamentos; el Departamento del Sur con las provincias de Pichincha, Imbabura, Chimborazo y el Distrito del Azuay con las provincias de Cuenca, Loja, Jaén de Bracamanos y Mainas. Las capitales de estas provincias eran Cuenca, Loja y Jaén, señalando los cantones de cada una de estos distritos, en la provincia de Cuenca no constaba Azogues… Respecto a la Comisión de Azogues como cantón de la provincia de Cuenca, de inmediato emprendió la solicitud del Gobernador Ignacio Torres, fue resonancia de los reclamos de los habitantes de Azogues; el reclamo que fue presentado Bolívar quién volvió por segunda vez a Cuenca y en Azogues el jueves 31. Bolívar llevó las informaciones y recomendaciones de Ignacio Torres,  al Sr. Gral. Francisco de Paula Santander. Que como Vicepresidente de la República de Colombia quién a la vez había visitado varias veces Azogues, Ignacio Torres cumplió con presentarle las postulaciones y encargos a fin de que Azogues fuera enaltecida a clase de cantón. El Vicepresidente de la Gran Colombia, expidió el Decreto del 16 de abril de 1825 . El conocimiento del Decreto de Cantonización fue motivo de regocijo popular,por esta gran ciudad de la figura 8 improvisándose festejos que duraron tres días. Alentaba la celebración religiosa el Vicario Juan Orosco Guerrero, el mismo sacerdote de la independencia.
Para entender mejor estas fechas y leer los decretos pude visitar este enlace  
Esto es un poco de la historia de la ciudad de azogues que se encuentra en el sur del ecuador entre las montañas de Abuga y Cojitambo que se muestran en la figura 9 y 10.
 
Referencias bibliográficas
Diario el tiempo (2014)La historia y riqueza que envuelven a Azogues, Cuenca , Ecuador. Disponible en : http://www.eltiempo.com.ec/noticias-cuenca/94903-la-historia-y-riqueza-que-envuelven-a-azogues/
Viajandox Ecuador (2014) Cantón Azogues, Ecuador disponible en: http://www.viajandox.com/caniar/azogues-canton.htm
 azogueños (2014)Azogues,Azogues Ecuador disponible en http://www.azoguenos.com/